Uruguay: Desempleo alcanzó máximo desde septiembre de 2007

Mayte de León

La economía uruguaya acumuló en 2016 el 14° año consecutivo de crecimiento, la inflación finalmente comenzó a ceder en los últimos meses y en marzo logró entrar, por primera vez desde fines de 2010, en el rango meta definido por el Banco Central. El comercio —motor principal de la actividad durante los años de mayor expansión de la economía— empezó a dar señales de mejoría en la segunda mitad del año pasado y el dato más reciente de industria fue positivo.

Sin embargo, hay un área que se resiste a levantar cabeza por ahora: el mercado laboral.

En marzo, la tasa de desempleo fue mayor a la que se había registrado en febrero, pero también superó a la del mismo periodo del año pasado. En el tercer mes del año el desempleo llegó a 9%, según los datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del peor registro en cerca de diez años, cuando en septiembre de 2007 alcanzó al 9,1% de la población económicamente activa.

En febrero de este año el desempleo fue de 8,2%, mientras que en marzo de 2016 había llegado a 8%.

Montevideo tuvo un peor desempeño que el interior en marzo: en la capital la tasa de desempleo fue de 10,1% —el más alto desde julio de 2007— y en el resto de Uruguay se colocó en 8,2%.

En todo el país el desempleo alcanzó al 6,9% en el caso de los hombres y trepó hasta 11,5% en las mujeres. Por tramos de edad, los más golpeados fueron las personas de entre 14 y 24 años: el 25,9% estaba desempleado en marzo.

Si se mira el trimestre enero-marzo, en tanto, la tasa de desempleo fue de 8,5% en todo el país, superior a lo observado en el trimestre anterior (en octubre-diciembre fue de 7,5%) y también por encima de igual periodo del año pasado (7,9%).

Frente a marzo del año pasado, en el tercer mes de 2017 se perdieron 16.991 puestos de trabajo, según los datos procesados por El País. En marzo el total de desocupados llegó a 162.664.

Para el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, el número que se conoció ayer fue inesperado. «Realmente nos sorprendió un poco la cifra», dijo. «El dato de hoy pega, duele, preocupa», agregó ante un grupo de periodistas.

No todos compartieron la sorpresa del jerarca. El dato de marzo está «dentro de lo esperable», y prueba que el país atraviesa una «reactivación con gran debilidad en el empleo», sostuvo el economista Aldo Lema. Esto, entre otros, es fruto de que todavía hay dudas acerca de si esta recuperación es de corte permanente o transitorio.

A esto se suma, agregó el director de Vixion Consultores, la reaceleración de los salarios reales y también el alza de estos medidos en dólares, que impacta en algunos sectores de actividad. Esto afecta negativamente en la demanda de trabajo, indicó. El dato de desempleo de marzo se vio atenuado por una caída en la tasa de actividad, que refleja la proporción de la población de 14 o más años de edad que participa en el mercado de trabajo, ya sea porque está empleada o porque se encuentra en proceso de búsqueda. En marzo fue de 63,7% a nivel nacional, superior a la de febrero (63,4%), pero inferior a la del mismo mes del año pasado (64,6%).

«Si lo miramos en términos interanuales, la oferta se contrae, y eso es lo que termina amortiguando una suba del desempleo que podría haber sido mayor dada la retracción que tuvo el nivel de empleo», sostuvo el economista senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Germán Deagosto.

Hacia adelante.

. Para Lema, la perspectiva de ahora en más en el terreno laboral es «compleja», y es de esperar que haya una «recuperación lenta» del empleo.

Para que esta «caída gradual» de la tasa de desempleo encuentre terreno fértil para producirse, el crecimiento económico deberá ser visto como «sostenible» y las pautas salariales de cara a las nuevas negociaciones en 2018 deberán ser «más prudentes», sostuvo Lema dentro de una serie de elementos que enumeró.

De todas maneras, añadió que la reactivación de la economía empezó a producirse en el último trimestre del año pasado, y que el empleo suele quedar «rezagado» cuando ocurre una mejora de esta naturaleza. Por esto, prevé un «comportamiento más favorable» de cara al futuro.

Por su parte, Deagosto apuntó que por lo menos durante los próximos meses se seguirá viendo «ese contraste entre el mercado laboral y el entorno macroeconómico más general».

De acuerdo al economista de CPA Ferrere, el deterioro del mercado laboral en un escenario de reactivación de la actividad es producto de esta recuperación, que es «asimétrica» y no se extiende a todos los sectores. «A modo de ejemplo, cerca del 70% del crecimiento del 2016 estuvo explicado por Telecomunicaciones, que tiene un menor impacto en términos de empleos que otros sectores», dijo.

Inversión.

Este deterioro en el mercado de trabajo es tangible en las firmas que se dedican al reclutamiento de personal. El director de la consultora O+H, Neker de la Llana, dijo que la manera de revertir esta tendencia en el corto plazo es a través de inversiones que actúen como un dinamizador del mercado de trabajo. El anuncio de la concreción de la segunda planta de UPM podría actuar como abanderado de esto, agregó. Noticias de este tipo serían clave, además, en un contexto tanto global y regional de incertidumbre, que genera ruido y entorpece la toma de este tipo de decisiones. Pese a esto, resaltó De la Llana, hay algunos sectores intensivos en conocimientos y tecnología —como el área de las TIC y farmacéutica— que demandan empleos de calidad y que permanecen ajenos al contexto general que reina en el mercado laboral.

Ingreso medio de los hogares en marzo.

Ayer el INE también dio a conocer los últimos datos disponibles sobre ingreso medio del hogar, correspondientes a marzo. A valores corrientes llegó a $ 56.211 (sin aguinaldo y sin valor locativo) para el total del país. En el caso de Montevideo, en tanto, fue de $ 67.105, mientras que en el interior alcanzó los $ 48.568. Por otra parte, en el primer trimestre del año en curso, el ingreso medio de los hogares a valores corrientes se ubicó en $ 56.434, $ 3.433 por encima del valor del último trimestre de 2016. También se conoció información acerca del ingreso medio per cápita corriente (también sin aguinaldo y sin valor locativo), que fue de $ 19.951 para todo el país. Mientras que en Montevideo llegó a $ 24.837, en los restantes 18 departamentos el ingreso medio per cápita a precios corriente fue menor y se ubicó en $ 16.756.

 

..

Publicado originalmente en El País (Uruguay), el 25 de mayo de 2017